domingo, 15 de diciembre de 2013

Es falso que la Educación como Derecho financie a la educación de los ricos

Es mentirosa la afirmación de Evelyn Matthei que señala que si el Estado financia la Educación pública, ésta termine siendo un nuevo privilegio para los más ricos, quienes teniendo como pagarla, ahora estarían exentos de ello.

Con relación a la discusión sobre si la educación es gratuita o no, ambas candidaturas tienen opciones distintas:
Bachelet ha señalado que el cambio consiste en considerar a la educación como un derecho y no como un bien de consumo, por lo tanto debe ser gratuita para todos.
Matthei y la Derecha, han señalado que consideran oneroso e injusto para el país que se pague la educación de los más ricos con dinero de todos; que ellos pueden pagársela. Luego Matthei incluso ha indicado que el costo de la educación de los ricos cuesta 3.500 millones de dólares.
No se han escuchado de parte de Bachelet, una respuesta clara frente a esta afirmación.
¿De donde viene la cifra de los 3.500 millones de dólares?
Si pensamos de buena fe, es claro que esa cifra debe provenir del costo actual de la universidad pública, del segmento más acomodado.
La propuesta de Bachelet es la Educación como Derecho, lo que implica que el acceso va a cambiar, porque si no fuera así, ¿de qué sirve plantear un cambio si éste sólo sería cosmético y no de fondo? Es más, sería un torpe cambio puesto que como lo dice la Derecha sólo se contribuiría a financiar la educación de quienes tienen dinero para financiarla.
Pero la propuesta considera que a amplios sectores por el hecho de no disponer de dinero para financiarla, terminan sin poder acceder a la educación superior pública. Si esto cambia, el filtro ya no será el dinero, sino sólo las capacidades intelectuales y las destrezas de los postulantes.
Entonces, con estos nuevos parámetros para la admisión, tendría que variar la proporción de los alumnos provenientes de sectores acomodados versus los alumnos provenientes de sectores populares. Al principio este cambio será tenue, porque las familias acomodadas seguirán pudiendo financiar colegios secundarios privados y de mejor calidad que los públicos, pero cuando la calidad de la educación fiscal vaya mejorando, no cabe duda que posibilitará que a la Universidad pública accedan los mejores calificados para esta educación. Y es coherente con ello el programa de Bachelet, porque incluye no sólo la educación Universitaria, sino toda la educación, incluyendo especialmente a los niños desde la sala cuna.
Entonces los jóvenes provenientes de sectores acomodados, que antes accedían a las universidades públicas con una mediana capacidad intelectual y/o destrezas específicas, y una gran capacidad económica, ahora que no serán seleccionados, emigrarán, con toda seguridad, a Universidades Privadas, donde siga contando la capacidad económica por sobre la intelectual.

Entonces es mentirosa la afirmación de Matthei y la Derecha que con el dinero de todos los chilenos se financiará a la educación de los más ricos.

jueves, 11 de febrero de 2010

El verdadero desafío de Piñera

Entre las promesas más novedosas efectuadas por Piñera que cautivaron al electorado nacional están "se les acabó la fiesta a los delincuentes y narcotraficantes"; "vamos a crear un millón de empleos"; "vamos a crecer a un promedio anual de 6%".
En mi opinión existe una mortal contradicción entre crear un millón de empleos y crecer a un 6%. Esta contradicción surge de la forma que tiene la estructura económica de nuestro país.
Por una parte todos reconocen que quienes son los verdaderos generadores de empleos son las Pymes, ellas generan el 80% del empleo del país; el otro 20% del empleo es generado por la gran empresa de este país. De modo que si se quiere impactar el crecimiento del empleo, necesariamente las politicas deben estar orientadas a las pequeñas y medianas empresas, las pymes.
Pero también se ha prometido crecer a un promedio anual del 6%. Es el Producto Interno Bruto, la variable que mide el crecimiento económico del país. Dicho de otro modo, el crecimiento del país son las ganancias o utilidades que las empresas tienen en un año. ¿Quienes son los que más ganan en el país? Usted lo puede ver en los diarios, los que tienen las ganancias más notables, son los bancos y todo el negocio que gira alrededor de las finanzas (las grandes casas comerciales) y la empresa minera, principalmente. Ahora bien, ¿que porción del Producto Interno Bruto, genera la gran empresa de este país? El 80%. El 20% restante lo generan las Pymes. ¿Hacia qué sector deben apuntar las políticas económicas para crecer a un promedio anual de 6%? Por supuesto que a la gran empresa de este país.
Si usted ve la composición del gabinete de Piñera, podrá darse cuenta si los representados son las Pymes o la Gran Empresa de este país.
Las primeras señales también dejan claro quienes son los favorecidos. Privatizar el 20% de Codelco no parece ser una medida que apunte a favorecer a las Pymes.
Entonces como esta contradicción es insalvable, ya no se habla del millón de empleos, sino de 200 mil por año (200 mil por 4 años no cuadra con 1 millón).
La mentira del millón de empleos es tan grande, considere usted que en el último trimestre del año 2009, los desempleados eran 666.150 en el país. Y en esta cifra está la tasa natural de desempleo, que considera a los que buscan empleo por primera vez y los que deciden cambiarse de trabajo. Es decir usted tiene una oferta de 1 millón de empleos, pero tiene una demanda de alrededor de medio millón. Para ajustar la oferta con la demanda funciona el precio del trabajo, o sea el salario. El mayor salario aumenta los costos de las empresas, lo que disminuye las ganancias, es decir el crecimiento. ¿O traerá peruanos, argentinos y bolivianos para cubrir el exceso de oferta de empleo? Gran mentira.
Claro que como la mayoría de los medios de comunicación está en sus manos, el verdadero desafío de Piñera será como "engrupir" a los ciudadanos que con su buena fe, apostaron por su opción.

martes, 7 de julio de 2009

A propósito de cierto preguntón que pregunta

He leido en este blog (para ver pinche aquí) un artículo titulado "no estoy de acuerdo", lo siguiente:
“Simple ciudadano y elector consciente de la responsabilidad que recae en los hombros de quienes tenemos que elegir a los que se encargarán de gobernar y a quienes tendrán la misión de legislar…”
Así como los ciudadanos tenemos la responsabilidad de elegir a quienes nos cautivan con sus propuestas, que sería grato fueran más propuestas y menos imagen, los electos han de tener la responsabilidad de cumplir lo que ofertaron, so pena de ser evaluados por la ciudadanía que los mandató, con incluso la destitución anticipada de comprobarse una campaña demagógica.
¿Hasta cuándo vamos a permitir que se rían en nuestra cara efectuando promesas que de antemano saben que no pueden cumplir? En el caso de las empresas ¿publicidad engañosa se llama?
No creo que la necesidad de ideas nuevas sea una cantinela.
Seguramente se trata de la inmensa necesidad que los ciudadanos tenemos de romper con el monopolio político existente en nuestro país. Claro porque durante la dictadura teníamos este monopolio clarito, y ahora con el sistema binominal tenemos un duopolio, que acaba siendo lo mismo.
Desde esta perspectiva, un poco da lo mismo quien gobierne.
Ello porque no obstante, los avances en el ámbito social (que es una de las diferencias con la dictadura, o lo que se diferencia un monopolio de un duopolio) en lo esencial, este sigue siendo un paraíso para el lucro de los grandes capitales, en donde la distribución del ingreso permanece inalterable (en eso el monopolio es igual que el duopolio).
Entonces, en un país dominado por el inmovilismo que produce el enfrentamiento (entre comillas) de dos fuerzas empatadas, en donde una fuerza anula a la otra, lo que da una suma cero, por una parte; y por otra, en donde la participación política de los compañeros es frágil, tan frágil que los principios deben competir con la vocación de poder inherente al partido, la que ha sido exitosa (de nuevo entre comillas) porque ha sido capaz de sostener una política de alianzas (la Concertación) que ha permitido acceder al gobierno (es decir ser la fuerza líder y no la seguidora en el duopolio) para obtener que unos cuantos compañeros ocupen lugares de vanguardia en el gobierno y una cantidad considerable de escaños en el parlamento, lo que implica, también, que tengan interés de militar en estas filas, profesionales (y otros no tanto) que ven una manera concreta y real de colocarse al interior de la burocracia estatal. Tenemos así un partido que su composición ha variado trágicamente, tanto cuantitativa como cualitativamente.
En este mar, a veces tempestuoso, los principios que todavía permanecen, merecen ser honrados por su mera existencia ante tanta adversidad, pero de ahí a que logren situarse en la vanguardia de la conducción política, es solo una ilusa idea.
Entonces, la sabiduría popular, que observa el desarrollo de los acontecimientos, con muy poca esperanza en un futuro cercano, en donde se acaben todas las formas de monopolios políticos, ¿porqué va a ser raro que simpatice con cualesquier atisbo que dé cuenta de algo distinto a lo existente?
¿Porqué se condena al apoyo a la ruptura del statu quo?

martes, 17 de marzo de 2009

Sobre el plebiscito comunal

A propósito del primer plebiscito comunal vinculante realizado en el país, en la comuna de Vitacura, cuyo tema fue cambiar la altura de las edificaciones en sectores de la comuna, y que mayoritariamente los vecinos rechazaron la propuesta municipal, la Derecha a través de Libertad y Desarrollo levanta una opinión al respecto:

Primero, los pensadores de la derecha, enumeran algunos problemas generales de los plebiscitos:

- No pueden hacerse en año electoral del municipio
- Que la fuerza pública se tome los lugares de votación con ciertas horas de antelación
- Que los locales de expendio de bebidas alcohólicas deban cerrar sus puertas
- Es muy costoso para el municipio, que debe asumir todos los gastos de su desarrollo.

Después de esta enumeración, van al tema principal: Los propietarios son quienes deben definir el plano regulador. y para ello argumentan:

- "En este plebiscito, votó mucha gente que no se va a ver afectada por el cambio o no cambio, ya que tuvieron que votar por el sólo hecho de estar inscritos en la comuna."
- "Es la comuna entera la que sale a votar, pero no los sectores que van a verse afectados. Ese es otro tema a revisar, porque hay que fijarse en quienes viven efectivamente en la comuna y en quienes son propietarios porque estos cambios en los planos reguladores afectan en el valor patrimonial de sus bienes raíces, para bien o para mal".

Después de planteada la problemática, proponen: entregar a las asociaciones de vecinos facultades respecto a modificaciones al plan regulador.

Para ello argumentan, "Hoy sólo el municipio puede ver esos temas y la idea es que los privados tengan un rol mucho más protagónico en temas de planificación urbana. Por qué no entregar las facultades de planificación urbana a los privados, por qué no puede una asociación de vecinos, dentro de un espectro más amplio, definir sus reglas en materia de regulación urbana ..."

Luego introducen otro tema, las compensaciones.

"Los cambios en el plan regulador dejan de manifiesto la inexistencia de compensaciones para quienes pueden verse afectados negativamente. 'Siempre cuando hay un cambio, hay sectores que pierden y sectores que ganan. La pregunta es cómo hacer para que al final todos ganen. O sea, que las ganancias de uno vayan a compensar las de otros, por ejemplo, con más áreas verdes, con más luminosidad, etc.'"

"Debe haber un plan de mitigación hacia los sectores que pueden verse afectados negativamente con los cambios en los planos reguladores de forma tal que apoyen los cambios en la medida que ellos también vean algún beneficio. 'Cuando un sector sólo ve costos, evidentemente se va a oponer'".

Finalmente concluyen respecto de los plebiscitos comunales:

"... la ciudadanía no siempre debe ser la encargada de manifestarse a favor o en contra de ciertos cambios en los planes reguladores."
"Los municipios en forma permanente hacen modificaciones a los planes reguladores, muchas veces que no generan mayores cambios en la comuna."

Primero surge la pregunta sobre los propietarios quienes deben definir, a juicio de la derecha, el plano regulador. ¿Plantearán más finamente luego que no da lo mismo ser dueño de un edificio que de una casita?, porque claramente lo que está detrás del tema de la propiedad es la prevalencia del capital sobre el ciudadano.

Está claro que los avances de participación ciudadana no pueden parar, al contrario, con la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, se afianza el camino de la participación ciudadana, que no debe detenerse con los berrinches conservadores, que se seguirán oyendo.

Sobre las observaciones generales, el tema del financiamiento es digno de ser considerado, dado que, para los municipios con menos recursos, no debiera existir la limitación económica para recoger la opinión de la gente. Podría ser financiado entre el gobierno regional y el municipio considerando diversos factores.

Las empresas que presionan para efectuar cambios a los planos reguladores, debieran incorporar el tema de la compensación económica a las comunidades que puedan verse afectadas. Disminuir sus utilidades para dar factibilidad a sus proyectos es un tema que debieran considerar seriamente. Para ello no se requiere ajustar la norma que permite realizar plebiscitos a las municipalidades, porque cuando la comunidad toda percibe que una acción beneficiará sus intereses, no cabe duda que la apoyará definitivamente.

Cabe recordar la normativa vigente para estos efectos:

"El alcalde, con acuerdo del concejo, o a requerimiento de los dos tercios del mismo concejo o por iniciativa de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna, someterá a plebiscito las materias de administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, a la aprobación o modificación del plan comunal de desarrollo, a la modificación del plan regulador u otras de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de la esfera de competencia municipal..."

"Para la procedencia del plebiscito a requerimiento de la ciudadanía, deberá concurrir con su firma, ante notario público u oficial del Registro Civil, a lo menos el 10% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna al 31 de diciembre del año anterior, debiendo acreditarse dicho porcentaje mediante certificación que expedirá el Director Regional del Servicio Electoral."

Aunque el quorum de 10% de los ciudadanos inscritos es alto, esta experiencia de la comuna de Vitacura, es un aliciente para continuar en otras comunas con la participación de la ciudadanía, a lo menos a nivel municipal, dado que como lo afirma el Dr. Condeza, los espacios para participar a otros niveles, aun permanecen cerrados.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

EL COSTO DE LA VIDA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Las explicaciones que justifican el alza del costo de la vida van desde la inflación, el precio del dólar y el proceso de desarrollo que está viviendo el país, como pasó con las naciones que hoy son desarrolladas.

¿Qué es el costo de la vida?

El valor o coste de los bienes y servicios que los hogares consumen.

El cálculo del coste de vida se basa en conceptos subjetivos (nivel de satisfacción).

Como estimador del costo de vida suele usarse el Índice de Precios al Consumidor, IPC.

El IPC se refiere a una canasta fija de bienes y servicios;

Una crítica al cálculo del IPC que que no considera que los hogares hacen sustituciones de productos cuando los precios cambian.

Respecto de la metodología de cálculo del IPC también se discute. Por ejemplo, el IPC que se aplica en nuestro país no da cuenta del verdadero consumo que realiza mayoritariamente la población. Considérese los gastos financieros,  éstos tienen una ponderación de 1,9% (está dentro de la categoría "otros").

Canasta IPC

%

1.- ALIMENTACION

27,2

2.- VIVIENDA

20,2

3.- EQUIPAMIENTO DE LA VIVIENDA

8,1

4.- VESTUARIO

7,9

5.- TRANSPORTE

12,2

6.- SALUD

9,4

7.- EDUCACION Y RECREACION

11,1

8.- OTROS

3,9

Total

100,0

 

Tampoco existe relación entre el IPC y la distribución del ingreso.

El Mideplan agrupa a los habitantes de nuestro país en quintiles (también lo hace en deciles), pero no hay relación entre esta medición y la del IPC que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas.

La canasta promedia el consumo nacioanl como si fuera un sólo consumidor representativo de todos los habitantes, pero no consumen lo mismo quienes están ubicados en el 1er quintil respecto de los que están en el 5to. Quintil.

IPC de los pobres

La medición de la inflación se realiza con una canasta que considera, de manera ponderada, a las diferentes familias que conforman la sociedad chilena y por tanto, cuando se dice que el costo de la vida subió en 8,5% con respecto a hace un año atrás se refiere justamente a la situación de una familia promedio. Sin embargo, si bien la canasta del IPC supone que el 27% del gasto familiar se dedica a alimentación, en el caso de los más pobres dicho porcentaje es del 43%. Dado que lo que más ha subido en los últimos 12 meses son los alimentos, entonces el IPC de los pobres ha subido más de 10%. Esto es importante considerarlo dada la queja que las personas manifiestan en relación a lo costoso que se ha hecho adquirir la misma canasta familiar[1].

Una Propuesta

Las políticas públicas de un gobierno progresista debieran abandonar cierta ortodoxia en la aplicación del modelo económico, como en el ámbito de los impuestos, el IVA. Si se requiere un impuesto al consumo como lo es el IVA, cuando este es el mismo porcentaje para todos los quintiles termina siendo regresivo, entre otros elementos, porque los más pobres destinan una mayor cantidad de su presupuesto al consumo, mientras que los sectores más acomodados disponen de una cantidad menor para ello, lo que significa que los más pobres terminan pagando más impuesto que los menos pobres, en términos relativos.

Dado que la distribución inequitativa del ingreso, ha sido una de las variables que casi no se ha movido en la era de la Concertación, podrían buscarse otros mecanismos para coadyuvar a este objetivo, como lo son los impuestos.

Las políticas públicas podrían también incidir en el mercado, redistribuyendo el IVA favoreciendo los quintiles más pobres produciendo de esta manera redistribución del ingreso en el mercado. 

Así los artículos que consumen los quintiles de menores ingresos podrían estar afectos a un impuesto al consumo mucho menor, mientras que artículos suntuarios podrían recibir una carga impositiva mayor, compensando la rebaja efectuada a los productos consumidos popularmente, para no afectar el presupuesto del Estado.

El precio del pan, que afecta el costo de la vida de los más pobres, podría ser mucho más barato.



[1] Tomás Flores, Economista del Instituto Libertad y Desarrollo